Una de las más importantes y conocidas, de las culturas desarrolladas en el continente americano, fue la cultura Maya, ubicada principalmente en lo que actualmente se conoce como Guatemala, Honduras y la Península de Yucatán. Grandes y minuciosos observadores del cielo, registraron los solsticios, equinoccios, eclipses lunares y solares; registraron los movimientos aparentes de los planetas y plasmaron su propio sistema de constelaciones en la esfera celeste.
Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase sacerdotal, que gozaba enorme prestigio social y todavía del pueblo se regía por sus normas y predicciones.
Los Maya son reconocidos por su preciso calendario y astronomía. Los cuatro
documentos que sobrevivieron la conquista (los Códices deDresde, Madrid, Paris, y el Grolier ) incluyen una
efeméride en la cual hay cartas astronómicas que detallan los movimientos
heliacales en los ciclos sinódicos del planeta Venus, las eclipses
futuras basados en los ciclos lunar y solar. Los complejos astronómicos
en las ciudades Mayas importantes son conocidos como
"Grupos E", por el grupo E de Uaxactún, en El Petén, Guatemala, uno de los más notables grupos de
edificios formados por las
Estructuras E-1, E-2, y E-3, alineadas de norte a sur y que forman un
observatorio astronómico, el primero descubierto en el Mundo Maya. Desde
el punto de observación de la pirámide E-subVII o Templo de las Máscaras, el
observador Maya podía determinar por la salida del sol de las tres estructuras,
los solsticios de invierno y verano, los días más corto y largo
respectivamente, así como los equinoccios de primavera y otoño, cuando la
duración del día y la noche es la misma.
Fuente: http://circulosolar.wordpress.com/
http://astrojem.com/teorias/astronomiamayas.html
http://www.mayasautenticos.com/maya_astronomia.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario