Vistas a la página totales

jueves, 24 de abril de 2014

Satelite natural

Se denomina satélite natural a cualquier cuerpo celeste que planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su traslación alrededor de la estrella satélite artificial, siendo este último, un objeto que gira en torno a la Tierra, la Luna o algunos planetas y que ha sido fabricado por el hombre.
En el caso de la Luna, que tiene una masa aproximada a 1/81 de la masa de la Tierra, podría considerarse como un sistema de dos planetas que orbitan juntos (sistema binario de planetas). Tal es el caso de Putón y su satélite Caronte. Si dos objetos poseen masas similares, se suele hablar de sistema binario en lugar de un objeto primario y un satélite. El criterio habitual para considerar un objeto como satélite es que el centro de masas del sistema formado por los dos objetos esté dentro del objeto primario. El punto más elevado de la órbita del satélite se conoce como apoápside.





Lluvia de estrellas fugaces, según la Nasa






La lluvia obedece al paso de la Tierra a través de los restos del cometa Thatcher, descubierto en 1861 y cuyo último paso cercano a nuestro planeta fue el 5 de mayo de ese año.
Es un cometa con un paso de largo período que por su proximidad al sol se va desintegrando dejando partículas diminutas por el espacio, que la tierra atraviesa entre 16 y el 25 de abril de cada año y tiene su máxima actividad la noche hoy.
Dichas partículas, que no son más grandes que un grano de arena, al chocar con la atmósfera se desintegran dejándose ver como rayas de luz.
Este fenómeno se conoce mundialmente como lluvia de meteoros de las Líridas, ya que el cometa Thatcher proviene de la constelación de la Lyra.


Baile de las estrellas


Un fotógrafo desafía la contaminación lumínica para capturar senderos blancos deslumbrantes que generan los cuerpos celestes al moverse a través del cielo nocturno de Singapur. Estas impresionantes fotografías del cielo nocturno ofrecen una mirada fascinante a las estrellas. Estas imágenes capturan los movimientos de las estrellas y han sido tomadas en Singapur por el fotógrafo Justin Ng.  Las estrellas generan patrones en espiral sorprendentes en el cielo. El fotógrafo de 36 años comenzó a tomar imágenes astronómicas tras capturar accidentalmente la Vía Láctea en el 2012, en una visita al Monte Bromo, en Indonesia. Justin Ng explica que la gente es escéptica sobre estos “caminos de estrellas” que él fotografía porque “la ciudad de Singapur está muy contaminada” y la gente duda de que estas increíbles imágenes puedan hacerse allí. Sin embargo, Justin señala que él ha sido testigo de esas magníficas formas en el cielo, aunque reconoce que han pasado por Photoshop. Fotos: Iber-Press.







miércoles, 23 de abril de 2014

Luna sangrienta






La luna se ha vuelto roja, de sangre, y millones de personas han podido disfrutarlo con sus prismáticos, telescopios y teléfonos móviles en América Latina y Norteamérica, donde la visibilidad ha sido una de las mejores de todo el planeta. El primer eclipse lunar total de este 2014 no ha pasado desapercibido y se ha podido disfrutar durante varias horas a este lado del Atlántico. Según los expertos, el esplendor, desmerecido por las nubes en algunos puntos de la región, ha durado unas 3,5 horas.
En Los Ángeles, la oportunidad de ver el eclipse de forma nítida ha animado a familias a poner sus mantas en la hierba y a colocar sus telescopios como si de pequeños árboles se tratara, informa la CNN. Ciudades como Dallas o Denver también han tenido suerte y han visto con nitidez el fenómeno. Y se ha podido disfrutar en Estados como Hawai y Alaska y en países como Puerto Rico y Perú, entre otros. Además, continúan los expertos, “otra peculiaridad de este eclipse es que la Tierra está en su punto más próximo a Marte en años”.








La Nasa quiere que los astronautas vivan y trabajen en Marte en el 2030



La Nasa quiere que los astronautas vivan y trabajen en Marte en el 2030
¿Existe la vida fuera de la Tierra?  Este es interrogante que la Nasa desea encontrar una respuesta y con ese objetivo trabaja en el desarrollo de las tecnologías necesarias para que un grupo de astronautas pueda vivir  y trabajar en martes en el 2030. Pero el proyecto es más ambicioso y un paso anterior se espera que el hombre pueda pisar un asteroide en 2025.
 Los trabajos previos se desarrollan en la Estación Espacial Internacional, donde los astronautas ayudan a demostrar que tecnologías y sistemas de comunicación son necesarias para las misiones humanas al espacio lejano, además de demostrar que cambios se presentan en el cuerpo y la forma de proteger la salud.
Marte tuvo las condiciones adecuadas para la vida y la exploración podría descubrir evidencia de vida, respondiendo a uno de los misterios fundamentales del cosmos: ¿Existe la vida fuera de la Tierra? 
Otra de las misiones de la NASA es enviar una misión robótica para capturar y redirigir un asteroide en órbita alrededor de la Luna.  Los astronautas a bordo de la nave espacial Orion explorarán el asteroide en la década de 2020, regresando a la Tierra con muestras.



Astronomía Maya








Una de las más importantes y conocidas, de las culturas desarrolladas en el continente americano, fue la cultura Maya, ubicada principalmente en lo que actualmente se conoce como Guatemala, Honduras y la Península de Yucatán. Grandes y minuciosos observadores del cielo, registraron los solsticios, equinoccios, eclipses lunares y solares; registraron los movimientos aparentes de los planetas y plasmaron su propio sistema de constelaciones en la esfera celeste.


Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase sacerdotal, que gozaba enorme prestigio social y todavía del pueblo se regía por sus normas y predicciones.



 Los  Maya son reconocidos por su preciso calendario y  astronomía. Los cuatro documentos que sobrevivieron la conquista (los Códices deDresde, Madrid, Paris, y el Grolier )  incluyen una efeméride en la cual hay cartas astronómicas que detallan los movimientos  heliacales en los ciclos sinódicos del  planeta Venus,  las eclipses futuras basados en los ciclos  lunar y solar. Los complejos astronómicos en las ciudades Mayas importantes son conocidos como "Grupos E", por el  grupo E de Uaxactún, en El Petén, Guatemala, uno de los más notables grupos de edificios formados por las Estructuras E-1, E-2, y E-3, alineadas de norte a sur y que forman un observatorio astronómico, el primero descubierto en el Mundo  Maya. Desde el punto de observación de la pirámide E-subVII o Templo de las Máscaras, el observador Maya podía determinar por la salida del sol de las tres estructuras, los solsticios de invierno y verano, los días más corto y largo respectivamente, así como los equinoccios de primavera y otoño, cuando la duración del día y la noche es la misma. 

Fuente: http://circulosolar.wordpress.com/

                http://astrojem.com/teorias/astronomiamayas.html
                http://www.mayasautenticos.com/maya_astronomia.htm

lunes, 21 de abril de 2014

¿ Qué es astronomia?

Es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, estrellas, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles,Tales de Mileto, Anaxágoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Christiaan Huygens o Edmund Halley han sido algunos de sus cultivadores.
Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas, etc.
fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Astronom%C3%ADa